Proyecto Manzana Fundacional

Intención

Fray Luis Bolaños era un innovador. Tres siglos antes de que se hablara de Etnografía, él ya usaba sus metodologías: vivía y compartía su vida cotidiana con las personas del lugar, aprendió su idioma y les enseñó los misterios de la fe en su propia lengua. 

El presente proyecto tiene la misma ambición: relanzar la evangelización con un nuevo marco físico, un lugar de diálogo con la cultura moderna, mostrando una iglesia en salida y misionera desde el ámbito de la cultura. Se busca construir un contexto de calidad intelectual y de alto nivel artístico, que a su vez tienda puentes, de manera inclusiva y sustentable.

Antecedentes

La Iglesia Santiago Apóstol existe desde su fundación el 25 de julio de 1615, siendo- al igual que la ciudad- la más antigua de la provincia. Nace en el seno de las reducciones franciscanas de indios guiada por Fray Luis Bolaños, llamado el apóstol del Paraguay y el Río de la Plata. Su método de evangelización novedoso- entre los que se destacaba evangelizar en la lengua de los indios, vivir en sus comunidades compartiendo las tareas diarias, y la creación del primer Catecismo en Guaraní- fue una clara muestra de adaptarse a la realidad de sus tiempos; desafío que ha tenido nuestra iglesia hasta la actualidad.

La Parroquia cuenta actualmente con el Templo, la casa parroquial, un Ateneo, la Obra Educativa, y un cine-teatro que está construido en el terreno de dicha casa parroquial, junto al templo.

Durante mucho tiempo el cine-teatro fue una fuente de ingresos para sostener becas de estudio de los niños de bajos recursos que iban al colegio parroquial. Con el correr de los años el teatro comenzó a tener graves problemas de mantenimiento, teniendo lamentablemente otras prioridades- sobre todo mantener la Obra Educativa Parroquial que pasó por situaciones angustiosas en los últimos años-, por lo que no se pudieron hacer los arreglos pertinentes en los momentos oportunos, generando con el tiempo un grave estado de deterioro.

La teología pastoral y el magisterio eclesial han desarrollado y propuesto una “evangelización de la cultura” con el afán de preservar y promover el diálogo entre la fe y la cultura a través del arte, tanto tangible como intangible. 

Dado lo sustantivo que significa comprometerse con la comunidad desde lo pastoral, especialmente desde lo social y cultural, nos hemos visto impulsados a proyectar la restauración del espacio del teatro para poder brindar en sus instalaciones distintas propuestas destinadas a impulsar el desarrollo social, cultural y humano de niños y jóvenes de la ciudad de Baradero y sus alrededores. Estas incluyen el dictado de clases de teatro, música, baile, talleres literarios, entre otras.

Por esta razón, temiendo por la seguridad de los asistentes a las actividades del teatro, tomamos la resolución de cerrarlo hasta que se pudieran hacer los arreglos mínimos necesarios para continuar con las actividades que se realizan en este ámbito.

A su vez en el hall de entrada está planeada la instalación de un museo de la parroquia que reuniría parte fundante de la historia de este pueblo, uno de los más antiguos del país, vinculada a la evangelización en este territorio. 

El museo, como institución, contribuye en la construcción de la memoria y la identidad, son los que preservan el patrimonio y lo ponen a disposición de la sociedad. El museo parroquial favorecería, en este sentido, el desarrollo cultural de la comunidad de Baradero y colaboraría en la educación de dicha comunidad brindando herramientas para comprender la propia historia y revalorizar el rol espiritual, histórico y social de la Iglesia Católica en la misma.

reservar y promover el diálogo entre la fe y la cultura a través del arte, tanto tangible como intangible. 

¿Qué queremos hacer con el teatro San Martin?

Reconocimiento histórico del lugar (manzana más antigua del pueblo más antiguo de la provincia de Buenos Aires).

Reconocimiento de protagonistas de la evangelización: Fray Luis Bolaños y Hernanarias de Saavedra.

Búsqueda de emulación: como ellos, en este lugar, 400 años después, relanzar la evangelización con un nuevo marco físico. 

Generar un lugar de diálogo respetuoso con la cultura moderna.

Contacto

p.santiago.baradero@gmail.com
+54 3329 480 106

Anchorena 924
Baradero, Provincia de Buenos Aires

A %d blogueros les gusta esto: